L’Assumpció de Cóll

La iglesia de la Assumpció de Cóll tiene características propias que la diferencian de las otras iglesias de la Vall de Boí: los materiales de construcción, el tamaño de los sillares o los elementos decorativos de la portada, la parte más interesante del templo. A destacar el Crismón y los capiteles esculpidos con representaciones de luchas entre hombres y animales.

Modelo 3D

Como en otras iglesias del valle, custodiando la entrada al templo encontramos un cerrojo de hierro forjado de tipología románica acabado en forma de cabeza de animal.

En el interior de la iglesia todavía se conservan las tres pilas románicas: la pila bautismal, la pila del agua bendita y la pila del aceite.

 

Entra al modelo 3D

More info

Historia

El pueblo de Cóll es el único de todos los que conforman la Vall de Boí que en la Edad Media no pertenecía a los dominios de los señores de Erill. En 1054, durante el reinado de Ramiro I (rey de Aragón) el núcleo de Cóll (Colle) aparece documentado como parte del término de Castilló de Tor. Tiempo después, su hijo Sancho Ramírez lo entregó a la sede de Roda de Isábena.

Es por este motivo que la iglesia de la Asumpció de Cóll fue la única de la Vall de Boí que en la Concordia del 1140, firmada entre los obispados de Urgell y Roda, siguió dependiendo de Roda Barbastro.

En unas obras de reforma del edificio, a finales de los años setenta, se encontró en el altar de la iglesia una losa de pizarra con una inscripción del 1110, que podría relacionarse con la consagración del templo.

Arquitectura

La Assumpció de Cóll es una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y un ábside semicircular. El campanario, de planta cuadrada y tres niveles de altura, se sitúa en el muro sur, junto al ábside.

En la construcción inicial se añadieron dos capillas laterales, la del muro norte cubierta con bóveda de cañón, y la del muro sur, de factura gótica, ocupando la base del campanario.

La incorporación de estas dos capillas acaban dándole a la iglesia la planta de cruz latina que vemos actualmente.

La riqueza escultórica del templo se centra en su fachada oeste, especialmente en la portada.

Un friso de arcuaciones ciegas recorre todo el perímetro del templo, tanto en la parte superior de las fachadas como del ábside.

Los sillares de piedra empleados en la construcción son bastante mayores que en el resto de iglesias del valle. Están cortados de una forma regular y perfilada.

En el campanario se puede ver la evolución arquitectónica del templo: la parte baja es románica, mientras que los dos pisos superiores son de factura gótica

 

La portada:

La puerta de entrada al templo, como en muchas otras iglesias del Valle, es custodiada por un cerrojo de hierro forjado medieval.

 

La fachada principal de la Assumpció luce una gran riqueza de elementos arquitectónicos y decorativos: la puerta de acceso al templo, un relieve escultórico con el anagrama de Cristo, un óculo y un friso de arcos ciegos que perfilan la parte más alta de la fachada

En la portada destacan los capiteles esculpidos de las columnas. Los capiteles exteriores están decorados con motivos vegetales y los interiores, de carácter figurativo, combinan representaciones humanas y zoomórficas (probablemente leones), escenificando la lucha entre el hombre y la fiera como representación de la lucha entre el bien y el mal.

El Crismón: La interpretación de los relieves del Crismón de la Assumpció de Cóll podría encajar en un contexto funerario donde el anagrama central es el símbolo de redención; las aves en la parte de arriba, como símbolo de la vida eterna y los hombres, abajo en la Tierra, que hacen sonar las trompetas como símbolo anunciador del Juicio Final.

El interior

En la estructura original de una nave se añadieron, posteriormente, una capilla en el muro norte, cubierta con bóveda de cañón, y una en el muro sur con bóveda ojival, que ocupa la base del campanario.

Los arcos torales son los elementos de refuerzo de la bóveda de cañón que cubre la nave del templo.

El coro se sitúa en la parte oeste de la nave. El acceso se realiza mediante una escalera de caracol empotrada en el ángulo suroeste, la barandilla del coro es de tracería gótica.

Dos ojos de buey permiten iluminar el interior de la iglesia dejando penetrar la luz del sol. Hay uno en el muro oeste y el otro -de apertura cuadrifoliada- en  el muro este.

En el interior del templo se conservan tres pilas románicas: la pila bautismal, la pila de agua bendita y la pila del aceite.

Cronología

s.XII : Primer momento constructivo

 Apertura de una capilla lateral en el muro norte

 Reformas de factura gótica en el campanario

Anyos 70 :  Reconstrucción de la cubierta

2013 restauración de la portada y el campanario

Planta y alzado