Sant Climent de Taüll

Consagrada el 10 de diciembre de 1123 por Ramon Guillem, obispo de Roda-Barbastro, la iglesia de Sant Climent de Taüll se levanta sobre un templo del siglo XI.

Es el prototipo de iglesia románica de planta basilical con las tres naves separadas por columnas y cubierta de madera a dos aguas, cabecera con tres ábsides y esbelto campanario de torre.

La imagen del Cristo en Majestad de Taüll ha sido la imagen emblemática más utilizada para representar el románico catalán. El original se conserva actualmente en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. 

En la iglesia se han recuperado recientemente importantes fragmentos de pintura original románica conservados in situ y se ha implementado un nuevo proyecto museográfico que incluye la proyección mediante video mapping de las pinturas del ábside central. Este es un medio completamente innovador de restitución pictórica que aprovecha las posibilidades técnicas de reproducción virtual del video mapping para mostrarnos como sería la iglesia de Sant Climent de Taüll en el s.XII, presentando las pinturas integradas en la propia arquitectura del edificio.

Tres tallas románicas completan el conjunto de bienes muebles conservados en el interior del templo.

Si quereis ampliar la información podeis consultar los siguientes enlaces:

Restauración Sant Climent de Taüll

Mapping Sant Climent de Taüll

Visita virtual Sant Climent de Taüll

Entra al modelo 3D

More info

HISTORIA

Los señores de la Vall de Boí eran los Erill, feudatarios de los condes del Pallars Jussà. Junto al rey de Aragón Alfonso el Batallador (1073-1134) los señores de Erill participaron en diversas campañas de reconquista. De estas guerras consiguieron recompensas económicas que propiciaron un período de esplendor en la Vall de Boí.

Una buena muestra del buen momento económico de este valle durante la Edad Media son las tres iglesias que se construyeron en la época del románico en Taüll: Sant Climent, Santa María y Sant Martí. Las dos primeras han llegado hasta nuestros días en buen estado de conservación; de la iglesia de Sant Martí, situada en el camino que une Sant Climent y Santa María, sólo se conserva una pequeña parte de la cabecera.

La iglesia de Sant Climent de Taüll fue consagrada el 10 de diciembre de 1123 por el obispo Ramón Guillem de Roda-Barbastro, tal y como quedó documentado en el acta de consagración que había pintada en una de las columnas del templo.

LAS FORMAS DE LA ARQUITECTURA

 El templo es un edificio de planta basilical de tres naves, separadas por grandes arcos formeros que descansan sobre columnas. Las naves, cubiertas por un envigado de madera a doble vertiente, están coronadas al este por un ábside central y dos absidiolas laterales.

La puerta, con arco de medio punto, se abre en la fachada oeste y originalmente estaba protegida por un porche, hoy desaparecido.

En el ángulo sureste del templo, se sitúa la esbelta torre campanario, de planta cuadrada, formada por un zócalo y seis pisos de ventanales.

La torre de Sant Climent de Taüll plasma todas las características de las torres románicas de la Vall de Boí: la esbeltez, la presencia de ventanas en todos los pisos y la decoración de arcos ciegos y frisos de diente de sierra. Las aberturas de las ventanas son cada vez más anchas, están eliminando peso para poder hacer más alta la torre.

La iglesia de Sant Climent de Taüll fue levantada en el primer cuarto del siglo XII, pero para su construcción se reaprovecharon algunos muros de un edificio precedente, del siglo XI. Esto es evidente en la parte baja del ábside central y el muro norte donde el aparejo está compuesto de sillares de piedra bastante irregulares, correspondiendo al primer momento constructivo.

MIREMOS POR FUERA

Los tres ábsides están ornamentados con diferentes motivos de influencia lombarda: las arquerías ciegas, los frisos de diente de sierra y las lesenas o bandas lombardas.

En la cabecera de Sant Climent podemos ver los tres tipos de piedra más utilizados en la construcción de las iglesias del valle: el granito, el esquisto y la piedra calcàrea.

En el exterior de la iglesia se conservan restos de revoque y de pintura románica en  color rojo. Se pueden ver en los pisos superiores de la torre y en la ventana principal del ábside central. Debemos imaginar que en origen todos los muros exteriores de la iglesia estarían revocados y pintados.

 MIREMOS POR DENTRO

Cuando entramos en la iglesia de Sant Climent de Taüll todos los elementos arquitectónicos nos conducen la mirada hacia el ábside central, presidido por la imagen solemne de Cristo en Majestad.

Cristo en Majestad

La pintura que actualmente vemos en el ábside de la iglesia es una proyección, el original se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

La figura de Cristo en Majestad dentro de la mandorla nos observa sentado sobre el arco iris, con los pies sobre la esfera que representa la tierra.

Cristo Todopoderoso bendice con la mano derecha y sostiene un libro abierto con la mano izquierda, que lleva la inscripción "EGO SUM LUX MUNDI": Yo soy la luz del mundo, la luz que nos revela el conocimiento de Dios.

A ambos lados de la cabeza de Cristo aparecen las letras Alfa y Omega, la primera y la última letra del alfabeto griego, simbolizando que en Dios se inician y se concluyen todas las cosas.

El Tetramorfo

Alrededor de la Maiestas Domini aparecen los cuatro evangelistas con sus símbolos, el Tetramorfos: San Mateo es representado con la figura de un hombre, San Juan con el águila, San Marcos con el león y San Lucas con el toro.

En los extremos del ábside se representan dos figuras más, son un serafín y un querubín, las categorías más altas de la jerarquía angélica. Remarcar que sus alas están llenas de ojos,son símbolos de la revelación y la omnipotencia de Cristo.

El grupo de los Apóstoles

En el semicilindro, enmarcados por arcos y columnas que simbolizan la Jerusalén Celestial, aparecen varios apóstoles y la Virgen. Sobre cada personaje hay una inscripción con su nombre, que nos permiten identificarlos.

(S. MARIA) La Virgen, con la mano velada, sostiene una copa de la que irradian unos rayos de luz roja, representan la sangre de Cristo recogida a los pies de la Cruz, símbolo de la Eucaristía.

(S. IOANES) San Juan evangelista muestra a los fieles el libro del Apocalipsis, en el que se inspira la visión que vemos en la parte superior del ábside.

(S. BARTOLOMEE), ([S.TO] MAS), (S. IACHOBE), (S. FI[LIPUS]) También los identificamos por las inscripciones en San Bartolomé, Santo Tomás, Santiago y San Felipe.

 Pintura románica original

En el interior de la iglesia de Sant Climent de Taüll también se conservan restos originales de pintura románica:

En los espacios frontales que dividen los ábsides, encontramos restos de pintura que representan a dos figuras santas. Gracias a la inscripción, se puede ver que una de ellas es Sant Climent, el patrón de la iglesia, representado como pontífice.

En la parte derecha del ábside central, en el intradós del arco presbiterial se representa la escena de Caín y Abel en el momento en que Caín golpea con un hacha Abel hasta su muerte.

 En el arco presbiterial exterior, junto a la escena de Caín y Abel, se pueden ver restos de pintura que representan una mesa puesta; es el banquete del rico Epulón. En el otro lado del arco estaba el pobre Lázaro, actualmente conservado en el MNAC.

 En el centro de los arcos presbiteriales (la clave) del ábside central, aun se pueden ver los perfiles de dos círculos. En su interior había representados la mano de Dios en actitud de bendecir, la Dextera Domini, y el Cordero de Dios (el Agnus Dei) con siete ojos y un nimbo crucífero, ambas escenas conservadas actualmente en el MNAC.

En la parte superior de la absidiola norte también se conservan restos de pintura mural original, una escena conservada fragmentariamente, donde aparece un cuadrúpedo difícil de identificar.

LOS BIENES MUEBLES

Los interiores de las iglesias románicas solían presentarse a ojos de los fieles bastante decorados, no sólo mediante pintura mural, sino también con el mobiliario, tallas u objetos litúrgicos.

 TRES TALLAS ROMÁNICAS

En Sant Climent de Taüll se conservan tres tallas de madera originales de época románica:

Cristo Salvador: Imagen datada en el siglo XIII. Como es habitual en el románico, la figura de Cristo es una Majestad, bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el libro de la Ley con la izquierda. Se puede observar, que en este caso, Cristo está coronado.

La Virgen como trono de Cristo: en la nave sur de la iglesia podemos ver una talla románica que representa a la Virgen con el Niño. Esta es una tipología muy recurrente en la escultura románica: la Virgen actúa como asiento del Niño, simbolizando el trono de la sabiduría, mientras que Jesús bendice y sostiene el libro de las Escrituras.

Cristo en la Cruz: esta talla, datada en el siglo XII, está situada en la nave sur de la iglesia. Representa a Cristo Crucificado con una actitud triunfante. No muestra ningún indicio de muerte o sufrimiento.

 EL BANCO DE PRESBITERIO

Dentro de Sant Climent encontramos la reproducción de un banco románico (el original se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña).

Era habitual que en los presbiterios de las iglesias románicas hubiera dos bancos, uno a cada lado, para el uso de las autoridades eclesiásticas y señoriales. El banco de Sant Climent de Taüll, profusamente decorado, sería uno de esos asientos de las altas jerarquías.

 Si nos fijamos en su decoración calada veremos que se parece al panel aprovechado en el banco de la iglesia de Durro.

Cronología

s.XI: Primer momento constructivo

s. XII: Consagración de la iglesia

1919-1922: Arrancamiento de las pinturas.

Principios años 70: Primera restauración 

2000-2001: Segunda restauración. Descubrimiento de nuevas pinturas 

2013: Restauración, nuevas pinturas y nueva museografia

Horarios: 

Abierta:Todos los días del año excepto el 1 de enero, la tarde del 10 de abril, y el 25 de diciembre. 
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 19h

Horarios del video mapping:  10:15 - 11:00 - 12:00 - 12:45 - 13:30 / 16:15 - 17:00 - 17:45 - 18:30 (Semana Santa, julio y agosto se amplían pases a las 19 y 19:30h)

¡La entrada incluye la proyección del vídeo mapping!  

Planta y alzado