Nativitat de Durro

La monumentalidad de la iglesia de la Nativitat atestigua la importancia del pueblo de Durro durante la Edad Media. Destacan las grandes proporciones de la nave, el campanario, la portada esculpida y el pórtico.

Entre los siglos XVI y XVIII el templo románico se remodeló en varias ocasiones. Estas transformaciones aportaron al templo nuevos espacios, como las dos capillas góticas o la sacristía barroca.

En el interior de la iglesia se expone la imagen románica de Nicodemo, que originariamente formaba parte de un conjunto del Descendimiento de la Cruz.

 

Entra al modelo 3D

More info

Historia

El emplazamiento del pueblo de Durro, rodeado de prados, pastos de alta montaña y bosques, propició que durante la Edad Media Durro ya fuera uno de los pueblos más grandes de la Vall de Boí, con un cierto poder económico.

Esta preeminencia económica se hace evidente cuando vemos la iglesia de la Natividad, una de las más grandes de la Vall de Boí.

La riqueza de alguno de los retablos barrocos que se conservan en su interior, como el retablo mayor, nos muestra que en tiempos posteriores Durro todavía se podía permitir encargar piezas de estas características.

El pueblo de Durro aparece documentado por primera vez en la segunda mitad del siglo XI en unos pactos feudales entre los condes de Pallars. En uno de ellos se hace constancia de la pertenencia de la villa de Durro al conde Ramon IV de Pallars Jussà y cómo  alrededor de 1070, los hombres de Durro le  juraron fidelidad.

El 1140 la iglesia de la Natividat pasó a formar parte de los dominios del obispado de Urgell, como sucedió con la mayoría de las iglesias del Valle.

Arquitectura

La iglesia de la Natividat de Durro está formada por una única nave cubierta con una bóveda de cañón sustentada por cuatro arcos torales.

Actualmente corona la nave una sacristía de época barroca que ocupa el espacio destinado originalmente en el ábside.

Del transepto sólo se conserva una parte del brazo sur que se ha reconvertido en una capilla lateral.

En el muro norte se abren dos capillas de construcción gótica, cubiertas con bóveda de crucería y justo a su lado, se alza la torre-campanario.

La iglesia tiene dos entradas, una más sencilla abierta con un arco de medio punto en la fachada norte y la entrada principal en la fachada sur, esta, más ornamentada, se encuentra protegida por un pórtico con cubierta envigada.

En la puerta de entrada ubicada en la fachada sur del templo se observa un elemento original de época medieval: un cerrojo decorado.

La plancha que refuerza la cerradura está decorada con cenefas de motivos geométricos de donde sobresalen cuatro estructuras que nos recuerdan la silueta de los castillos medievales. En el centro, una figura humana muy esquemática señala una de las torres que encuentran rodeando la cerradura. Completan la escena un elemento vegetal y dos animales cuadrúpedos que nos recuerdan a caballos.

Este conjunto de figuras incisas recuerda a una escena de caballería medieval.

El pasador del cerrojo está decorado con motivos geométricos y  en el extremo derecho con una cabeza de animal. 

Miremos por fuera

La Nativitat de Durro es de las pocas iglesias del valle que tiene las fachadas decoradas: la parte superior de los muros presenta un friso de arquillos ciegos que recorre la longitud de la nave, por encima se sitúa otra cenefa formando pequeños cuadrados a semejanza de un tablero de ajedrez.

La portada, con tres arcos de medio punto en gradación, está decorada por dos arquivoltas sostenidas por cuatro columnas con capiteles decorados. Un friso con motivos de ajedrezado enmarca todo el conjunto.

Los capiteles están adornados con relieves de motivos vegetales y zoomórficos (en forma de animales) que nos recuerdan los mismo modelo utilizado en la iglesia de la Assumpció de Cóll.

En el crismón situado en la parte superior de la portada, dentro de un círculo, se representa el monograma de Cristo, formado por las letras X, P y S (tres letras extraídas del nombre de Cristo en griego). Colgando de las aspas de la X, se añade el alfa y  el omega: Cristo como principio y fin de todas las cosas. El círculo está inscrito dentro de un cuadrado y en los ángulos se representan cuatro figuras de animales.

La puerta principal está protegida por un porche románico bastante monumental, que se extiende de un extremo a otro de la fachada. Los sillares de piedra son más pequeños que en los muros de la iglesia, esto se debe a que se levantó en un fase constructiva posterior, aunque dentro del siglo XII.

En la fachada norte se sitúa la torre campanario. Es de base cuadrada y tiene cinco niveles de altura. Esta torre ha sufrido algunas modificaciones a lo largo del tiempo: el piso superior, de menor altura, fue descabezado, las ventanas de los dos pisos inferiores fueron emparedadas y las ventanas románicas de los dos pisos superiores se sustituyeron por ventanas góticas, con arco apuntado .

En el campanario volvemos a encontrar los elementos ornamentales del arte lombardo:

 los arcos ciegos y los frisos de diente de sierra.

Miramos por dentro

Los cambios en la liturgia y la evolución de los gustos estéticos han provocado que la iglesia se haya adaptado a las necesidades y los estilos de las diferentes épocas, tanto en la arquitectura como en la decoración. Así, podemos ver como la cubierta de la nave central es de bóveda de cañón, mientras que las capillas laterales tienen cubiertas con bóvedas de crucería.

De la cabecera original, sólo queda una parte de la absidiola en el brazo sur del transepto.

A los pies de la nave se sitúa el coro, allí se conservan dos objetos muy singulares: uno es el banco renacentista de madera en el que se utilizaron dos tablas románicas para elaborar una parte del respaldo; el otro es la talla de madera de Nicodemo, una de las imágenes romànicas que formaban parte del Descendimiento de la Cruz de Durro.

Conocemos únicamente tres tallas de las siete que formaban parte del conjunto escultórico del Descendimiento de Durro que imaginamos muy similar al Descendimiento de Erill la Vall.

 Realizado por los artesanos del taller de Erill, a finales del siglo XII o principios del XIII, el conjunto escultórico estaría situado probablemente en la zona del presbiterio

La Virgen Maria(conservada en el Museu Nacional d' Art de Catalunya): Es una talla de madera de tilo, de la que se ha conservado prácticamente todo el cuerpo, excepto las manos y el brazo izquierdo. Originalmente estaría toda pintada, aún hoy se pueden ver restos de policromía en la parte inferior de la túnica.

Cristo: Esta pieza, actualmente desaparecida, se conoce gracias a una fotografía de principios del siglo XX donde muestra un muy buen estado de conservación. El Cristo románico presidió, entre el siglo XVIII y en 1936, el retablo barroco de la pasión (que podemos ver en una de las capillas de la iglesia). Durante la guerra civil española la imagen desapareció. En la fotografia se puede ver la minuciosidad de los detalles de las costillas y la mano que correspondería a Jose de Arimatea, el personaje que recibe el cuerpo de Cristo cuando es bajado de la cruz.

Nicodemo (conservado en el coro de la iglesia): Es una talla de madera que se conserva fragmentariamente. Nicodemo es el personaje encargado de desclavar a Cristo de la cruz con unas tenazas que no se han conservado. La imagen conserva restos de policromía.

La talla del Nicodemo quedó escondida tapiada detrás del retablo barroco de la pasión (S.XVIII); No se conoció su existencia hasta el año 2.001 cuando fue descubierto al desmontar el retablo barroco.

Un banco de origen románico

En el coro de la iglesia de la Nativitat de Durro hay un banco de madera  que tiene dos elementos muy especiales, se trata de los dos paneles de la izquierda del respaldo. Estas dos tablas de madera de pino, son de época románica y en origen formaban parte de otro mueble, posiblemente un banco románico. Los dos paneles están ornamentados con motivos geométricos y vegetales, la decoracón floral que vemos en la parte baja del panel izquierdo, encaja con el motivo de la parte superior del segundo panel, lo que hace pensar que en origen eran un mismo panel.

El tipo de madera, la decoración, la técnica de trabajo utilizada y la dimensión de las dos tablas juntas, hace pensar que eran el lateral de un banco románico como el que se encontró en Sant Climent de Taüll.

Cronología

s.XII :  Primer momento constructivo

s.XVI - s.XVII :  Apertura de dos capillas en el muro lateral norte

s.XVIII : Reformas en la cabecera y el pórtico

1983 :  Restauración de las cubiertas, eliminando una capilla

1993 : Restauración del campanario

2000/2002 : Última restauración

Horarios: 

Abierto: Todos los días de la semana del 2 al 8 de enero, del 1 de abril al 1 de noviembre (excepto la tarde del 10 de abril), y del 1 al 31 de diciembre (excepto el 25 de diciembre)

Horario: De 16 a 19h (Semana Santa, julio y agosto horario hasta las 20h)

Planta y alzado

PDF icon Descarrega el PDF (10.75 MB)