La iglesia de Santa Maria se consagra el 11 de diciembre de 1123, un día después de Sant Climent, lo que muestra la importancia de los recursos que los señores de Erill destinan a la Vall de Boí a principios del siglo XII.
Situada en el centro del pueblo, es la única iglesia del valle que parece generar el asentamiento de la población a su alrededor.
La mayor parte del conjunto de pinturas murales románicas de su interior se arrancaron y trasladaron a Barcelona entre los años 1919 y 1923, como las del resto de la Vall de Boí. Actualmente en la iglesia se pueden ver las reproducción del ábside central y del muro sur.
El abside central está presidido por la escena de la Epifanía, con el Niño Jesús sentado en el regazo de la Virgen María y los Reyes Magos en actitud de ofrenda.
En el muro sur destaca la escena de los Reyes Magos adorando al niño Jesús y visitando a Herodes.
El 11 de diciembre de 1123 el Obispo de Roda-Barbastro, Ramón Guillem, consagra la iglesia de Santa Maria de Taüll, justo un día después de consagrar San Climent.
El acta de consagración es el primer documento escrito donde encontramos citada la iglesia de Santa María.
La mayor parte del edificio corresponde a ese momento, en el s.XII, pero la base del campanario está construida de forma muy diferente al resto. Los sillares irregulares nos indican que se trata de los restos de una construcción anterior reutilizada en el edificio del siglo XII.
Durante el siglo XVIII las nuevas necesidades litúrgicas y los nuevos gustos estéticos propician diversas transformaciones en la estructura del edificio. Se desmonta el ábside sur y en su espacio se construye una sacristía. Las obras de restauración llevadas a cabo en los años setenta, retornan a la iglesia su aspecto original.
Es una iglesia de planta basilical de tres naves coronada con un ábside central y dos absidiolas laterales. Las naves se cubren con un envigado de madera a doble vertiente, cuyo peso está sobre unos grandes arcos, llamados formeros. Estos descansan sobre pilares de forma cilíndrica, que dividen el espacio interior en las tres naves. El paso por la nave derecha queda interrumpido por la presencia del campanario, que se incorpora al interior de la iglesia.
La puerta principal se encuentra en el muro oeste, pero en la fachada sur se abre otra junto a la torre del campanario. Las dos son de arco de medio punto.
Del interior de la iglesia de Santa Maria de Taüll destacan las pinturas murales del ábside, reproducciones de las originales, que actualmente se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
El ábside es presidido por la escena de la Epifanía donde la Virgen aparece sentada en un trono, y su Hijo en el regazo, rodeados por una mandorla.
Jesús, que viste una túnica y manto rojo, lleva un rollo en la mano izquierda y levanta la derecha en señal de bendición. La representación de la Virgen tiene una clara influencia bizantina presentada como trono de la Sabiduría. A su alrededor, los Reyes Magos se acercan para presentar las ofrendas. Aparecen según la tradición representando las tres edades de la vida del hombre: uno viejo, uno de mediana edad y uno joven.
Una cenefa separa la escena principal del resto de pinturas del ábside, representadas en tres niveles.
A ambos lados de la ventana, encontramos seis apóstoles de los que se pueden identificar, bajo el conjunto de arcadas, San Andrés, San Pedro, San Pablo y San Juan Evangelista.
En la franja más ancha encontramos representados medallones circulares con animales reales y fantásticos.
Un friso de pinturas que reproducen cortinajes ocupa la parte más baja del ábside.
El resto de los muros de la iglesia estaban decorados con pinturas al fresco, de una calidad diferente a las del ábside central, pintadas por otro maestro.
Actualmente en el muro sur, entre la cabecera y el campanario, también encontramos reproducidas con la técnica del papel gel las pinturas murales con representaciones de diferentes escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Aún hoy se conservan restos pictóricos que decoraban todo el campanario, como las que se ven en los pisos superiores. Predominaban los motivos geométricos rojos combinados con el blanco del revoque.
s. XI : Primer momento constructivo
s. XII : Consagración de la iglesia
s. XVIII : Reformas barrocas
1919 / 1923 : Primer arrancamiento de las pinturas
1960 : Segundo arrancamiento de las pinturas
1971 : Últimos arrancamientos y restauración
2013: Instalación de la copia de las pinturas del muro sur
Abierto : Todos los días del año excepto el 1 de enero, la tarde del 10 de abril, y el 25 de diciembre .
Horario: De 10 a 19h