En Santa Eulàlia encontramos uno de los mejores campanarios de la Vall de Boí, una esbelta torre de planta cuadrada y seis pisos de altura con la decoración propia del románico lombardo: las arcuaciones ciegas y los frisos de diente de sierra..
Alineado con el de Sant Joan de Boí y el de Sant Climent de Taüll, el campanario desempeñaba la tarea de comunicación y vigilancia del territorio.
En el interior de la iglesia podemos ver una copia del grupo escultórico del Descendimiento de la Cruz, el único que se conserva completo del Taller d’Erill. Los originales se encuentran repartidos entre dos museos: el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Episcopal de Vic.
La primeras noticias referentes a la villa de Erill la Vall son de 1064, momento en el que los Condes del Pallars Sobirà vendieron el pueblo y sus tierras a los Condes del Pallars Jussà, posesiones entre las que se encontraba la Iglesia de Santa Eulalia.
El topónimo Erill guarda relación con la familia feudal de los Erill. Estos eran originarios de Erillcastell, un pueblo actualmente deshabitado que pertenece al término municipal de El Pont de Suert.
La estructura que hoy podemos ver de la iglesia de Erill la Vall es el resultado de diferentes fases de construcción.
Actualmente, se presenta en forma de una sola nave muy alargada que culmina con tres ábsides semicirculares en forma de trilobulada. La cubierta del templo es a doble vertiente y con un envigado de madera que se apoya sobre los muros de la nave.
El proceso de edificación de la iglesia de Santa Eulalia de Erill la Vall es bien complejo. Los estudios arqueológicos y de restauración han permitido desvelar los elementos arquitectónicos de diferentes períodos. Así pues, se sabe que la iglesia de Santa Eulalia es el resultado de cuatro fases constructivas realizadas entre los siglos XI y XII.
Fase 1. La iglesia del siglo XI era de una única nave, más pequeña que la actual, y estaba cubierta con un envigado de madera. Al templo se accedía por una puerta situada en el muro oeste.
Fase 2. Tiempo después se amplió la nave consiguiendo un espacio más alargado. La puerta de acceso al templo se construyó en el muro norte. También es de esta fase la pila bautismal.
Fase 3. En esta fase, se modifica la cubierta de la nave con una bóveda de cañón, en forma de semiclindro que implicó la construcción de cinco arcos sobre pilares para poder aguantar el peso del techo.
Fase 4. Durante la última fase de construcción, se levantó el campanario y se edificó el porche en la fachada norte de la iglesia.
La bóveda de cañón románica que originalmente cubría la iglesia se derrumbó en un momento indeterminado. Al caer la bóveda se vieron afectados el muro sur y una parte de la fachada de poniente.
La entrada y salida de la iglesia siempre ha sido un punto importante de reunión de la población, por ello una de las funciones del porche era la de proteger de las inclemencias meteorológicas el acceso a la iglesia. Este elemento también tenía otra función de tipo simbólico: era el espacio de transición entre la vida cotidiana y la entrada en la casa de Dios.
En la puerta de entrada al templo se puede ver un cerrojo de forja medieval similar al de otras iglesias del valle.En el intradós del arco de medio punto, se conservan restos de pintura mural.
El campanario de la iglesia de Santa Eulalia de Erill la Vall es visible desde todos los rincones del pueblo, desde los pueblos vecinos y desde otros lugares del valle. Es una torre esbelta de base cuadrada con seis niveles de altura. Sigue el modelo del resto de campanarios del valle, como por ejemplo el de Taüll, aunque en Santa Eulalia la técnica utilizada es más precisa.
En el primer piso del campanario vemos una ventana simple de arco de medio punto abierta en la cara norte; el resto de niveles comparten la misma disposición: ventanas dobles o geminadas en las cuatro caras de la torre. Los pisos están delimitados por un conjunto de arcos ciegos, sobre los cuales hay una decoración con cenefas de dientes de sierra; flanqueando las ventanas hay dos franjas verticales, una a cada lado, llamadas lesenas angulares.
Desde el punto de vista religioso, la torre era el elemento arquitectónico que simbólicamente se elevaba hacia el cielo. Pero la función social era también fundamental: eran elementos de vigilancia y comunicación.
En la Edad Media desde la torre de Santa Eulalia, se veían los campanarios de Sant Joan de Boí y Sant Climent de Taüll. Las tres torres están alineadas para facilitar la comunicación entre los tres pueblos.
A ambos lados de la nave se conservan las bases de unas semicolumnas y semipilares,eran los elementos de apoyo de la bóveda de cañón que se añadió a la iglesia en el siglo XII para sustituir la cubierta original de madera.
A los pies de la nave se sitúa el coro de la iglesia, un añadido posterior, donde actualmente se exponen diferentes bienes muebles que nos muestran la evolución del mobiliario litúrgico.
El espacio absidal fue modificado a principios del siglo XX con la construcción de una sacristía. En la restauración de los años 1990 se rehizo el ábside para devolver a la iglesia la planta que tenía originalmente.
En el interior de la iglesia hay una pila bautismal románica que presenta la peculiaridad de ser la única que se conserva en Cataluña hecha de obra, con sillares de piedra, ya que la mayoría de ellas son de una sola pieza.
En el interior de la iglesia de Santa Eulalia es posible ver una reproducción del conjunto del Descendimiento de la Cruz. El original se conserva actualmente en dos museos: el Museu Episcopal de Vic y el Museu Nacional d' Art de Catalunya. Este Descendimiento es el único que se conserva completo de todos los que se conocen del taller de Erill.
El Descendimiento de Erill la Vall es un conjunto de siete tallas románicas del siglo XII-XIII, realizadas en madera de álamo. Originalmente estaría pintado, todavía se pueden ver restos de policromía en el brazo izquierdo de Cristo y en la túnica de San Juan ( en las tallas originales).
En estas tallas de madera destaca el tratamiento de la indumentaria, que se adapta a la anatomía de las figuras: San Juan y María llevan túnicas hasta los pies y manto encima. José de Arimatea y Nicodemo visten faldas hasta las rodillas, ajustadas a la cintura con un cinturón y los ladrones Dimas y Gestas visten calzones cortos bien ceñidos al cuerpo.
El conjunto escultórico del Descendimiento, a pesar de ser románico, presenta algunas características que nos muestran que estamos entrando en el estilo gótico: la figura principal no es un Cristo en majestad, triunfante, típico del románico, sino el Cristo que ha muerto por la humanidad, más cercano a los fieles.
s.XI : Primer momento constructivo
s.XII : Ampliación de la nave y construcción del campanario
Caída accidental de la bóveda y la fachada y reconstrucción
Años 60 : Restauración del campanario
1994/1997 : Excavaciones arqueológicas y restauración
Abierta:Todos los días del año excepto el 1 de enero, la tarde del 10 de abril, y el 25 de diciembre.
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 19h